Legado científico y filosófico

Conoce la dimensión menos conocida de Bello: su contribución pionera a la divulgación de la astronomía en el país

Conoce la dimensión astronómica de Andrés Bello
.
Con una nutrida jornada académica dedicada a reflexionar sobre la vida, obra e influencia de Andrés Bello -en el marco de los 160 años de su fallecimiento- la U. de Chile reunió el pasado miércoles 8 de octubre a destacados académicos, intelectuales y Premios Nacionales.
.
En su ponencia del Premio Nacional de Ciencias Exactas, Mario Hamuy, titulada “El sorprendente Andrés Bello: ¿Astrónomo o cosmógrafo?”, examinó la profunda conexión del humanista venezolano con las ciencias de la naturaleza y su interés por comprender el universo desde una perspectiva racional y pedagógica.
.
Por su parte, el astrónomo Luis Campusano Brown, en su presentación “Cosmografía (A.B., 1848): ¿traducción, creación o clarividencia?”, profundizó en el análisis del texto científico de Bello, explorando su originalidad y visión.
.
El panel concluyó con la ponencia del filósofo Andrés Bobenrieth, titulada “Filosofía del entendimiento de Andrés Bello, una ilustre desconocida”. En su intervención, el académico abordó la dimensión filosófica del pensamiento bellista, en particular su reflexión sobre el conocimiento humano y la racionalidad.
.
En el marco de la jornada conmemorativa “Andrés Bello: 160 años”, la mesa “Harmonia Mundi de Bello” reunió a los profesores Mario Hamuy, Luis Campusano y Andrés Bobenrieth, que reflexionaron sobre sus diversos aportes.

Con una nutrida jornada académica dedicada a reflexionar sobre la vida, obra e influencia de Andrés Bello -en el marco de los 160 años de su fallecimiento-  la Universidad de Chile reunió el pasado miércoles 8 de octubre a destacados académicos, intelectuales y Premios Nacionales que reflexionaron en torno a las múltiples dimensiones del legado del primer rector del plantel de estudios.

La instancia, organizada por la Cátedra Andrés Bello de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Derecho, el Instituto de Estudios Internacionales (IEI) y el Archivo Central Andrés Bello, se desarrolló en el Complejo VM20 de la U. de Chile y fue transmitida por el canal de YouTube de la Universidad.

Entre los diversos paneles del encuentro, una de las instancias fue la mesa titulada Harmonia Mundi de Bello” que profundizó sobre el pensamiento científico del gran humanista de Iberoamérica, destacando especialmente su vínculo con la astronomía, la filosofía del conocimiento y su rol en la divulgación científica del país. La sesión fue moderada por Antonia Améstica y contó con las ponencias del Premio Nacional de Ciencias Exactas y profesor titular de la Universidad de Chile, Mario Hamuy; del astrónomo y académico del Departamento de Astronomía del plantel, Luis Campusano; y del profesor asociado de la Facultad de Derecho, Andrés Bobenrieth Miserda.

Andrés Bello, primer divulgador científico y astrónomo de Chile

En la ponencia del Premio Nacional de Ciencias Exactas, Mario Hamuy, titulada “El sorprendente Andrés Bello: ¿Astrónomo o cosmógrafo?”, examinó la profunda conexión del humanista venezolano con las ciencias de la naturaleza y su interés por comprender el universo desde una perspectiva racional y pedagógica.

Hamuy señaló que, si bien Bello no tuvo una educación formal en ciencias, comenzó a incursionar en la divulgación científica a temprana edad. A los 31 años publicó su primer texto en el área, Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela (1810), y hacia 1823, ya difundía artículos sobre magnetismo terrestre, telescopios y la forma de la tierra en el Repertorio Americano, publicación desarrollada en Costa Rica destinada a acercar los avances científicos europeos al público hispanoamericano.

Una vez en Chile, desde 1832, Bello continuó publicando numerosos artículos en el diario El Araucano, en los que abordó temas como cometas, aerolitos y estrellas, consolidando su labor como uno de los primeros divulgadores científicos del país.

En su intervención, Hamuy destacó especialmente la obra Cosmografía, descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos (1848), considerada el primer tratado de astronomía publicado en el hemisferio sur. “Es un magistral resumen del conocimiento de frontera de la época, que incluye los descubrimientos más recientes. En el libro aparece, incluso, la descripción del hallazgo del último planeta del sistema solar, Neptuno, ocurrido apenas un año antes de su publicación. Es decir, Bello realmente está en la frontera del conocimiento astronómico. Y, como él mismo advierte, ‘la cosmografía solo describe; la astronomía demuestra’. Por eso se presenta humildemente como un divulgador científico”.

Asimismo, el astrónomo relevó el rol de Bello en la creación del Observatorio Astronómico Nacional, fundado en 1852 bajo el alero de la Universidad de Chile, institución que marcó un hito en el desarrollo científico del país. 

¿Creación, traducción o clarividencia?

Por su parte, el astrónomo Luis Campusano Brown, en su presentación "Cosmografía (A.B., 1848): ¿traducción, creación o clarividencia?", profundizó en el análisis del texto científico de Bello, explorando su originalidad y visión.

El académico destacó las similitudes conceptuales entre la Cosmografía de Bello y el tratado Outlines of Astronomy de Sir John Herschel, pero recalcó que el venezolano “trasciende la traducción y demuestra una comprensión intuitiva del universo que anticipa descubrimientos futuros”.

El astrónomo destacó la capacidad de Bello para reinterpretar conceptos astronómicos con fines pedagógicos, acercando la ciencia moderna a un público hispanoamericano. “Bello actuó como un puente intelectual: garantizó que los estudiantes hispanoamericanos tuvieran acceso a la ciencia más avanzada de su tiempo”, señaló Campusano.

Además, subrayó la “visión casi profética” del autor frente a fenómenos que aún no habían sido comprobados. “Bello nos invita a preguntarnos si existen cuerpos más allá de la órbita de Neptuno. Esa intuición científica fue extraordinaria: hoy sabemos que tenía razón. También anticipó que los cometas podían chocar con los planetas, algo impensado en su tiempo”.

Filosofía del entendimiento: la otra mirada de Bello

El panel concluyó con la ponencia del filósofo Andrés Bobenrieth Miserda, titulada "Filosofía del entendimiento de Andrés Bello, una ilustre desconocida". En su intervención, el académico abordó la dimensión filosófica del pensamiento bellista, en particular su reflexión sobre el conocimiento humano y la racionalidad.

La ponencia estuvo centrada en destacar la dimensión filosófica de Andrés Bello, una faceta muchas veces desconocida comparada con su figura como jurista, gramático o humanista. El académico explicó que Bello estudió filosofía en Caracas, obteniendo el grado de bachiller en artes con mención en esa disciplina, y que durante su formación tuvo contacto con autores fundamentales, cuyas influencias se pueden reconocer en su obra Filosofía del entendimiento. “La filosofía del entendimiento es una obra monumental y, paradójicamente, desconocida. Bello dedicó años a corregirla, pero casi nadie la lee”, afirmó.

Según el expositor, este libro no busca ser una obra de divulgación, sino un trabajo propiamente filosófico, escrito con la profundidad y el rigor de quienes cultivan hoy la disciplina. “A Bello le ocurrió lo mismo que a muchos filósofos contemporáneos: escribió una obra monumental, pero poco leída”, señaló.

Durante la ponencia se destacó que este texto, publicado de manera póstuma en 1881, permite comprender en toda su magnitud la faceta de Bello filósofo. Su interés por la gramática, la lógica y la mente humana no respondía a ámbitos separados, sino a una misma inquietud por entender cómo conocemos y cómo pensamos.

“Bello entendía que el lenguaje era la forma más pura del pensamiento y que su estudio permitía acceder al conocimiento de la mente”, explicó el académico. “Esa preocupación atraviesa toda su obra, desde la Gramática de la lengua castellana hasta sus reflexiones filosóficas, revelando una visión integral del ser humano como sujeto racional y creador”.

En su cierre, Bobenrieth subrayó que redescubrir esta dimensión filosófica de Bello resulta esencial para comprender su verdadero legado: el de un pensador universal, capaz de integrar ciencia, lenguaje y razón en una misma armonía del mundo.

Puedes revivir esta ponencia en el siguiente video.