IV Coloquio Internacional de Derecho Ambiental
El encuentro reunió a integrantes de los doctorados en Derecho de las universidades de Chile y de Buenos Aires, quienes analizaron las implicancias de la entrada de las ciencias en la práctica jurídica a nivel local e internacional.
Patrick Leroux, director del Grupo de Investigación de Circo de Montreal:
Los orígenes, prácticas y principales estudios del circo contemporáneo fueron las temáticas que expuso el también académico de la Universidad de Concordia, en un encuentro con académicos y estudiantes de la Universidad de Chile, con el objetivo de evidenciar la necesidad de construir nuevas propuestas estéticas desde la colaboración entre disciplinas. "La lógica debe enfocarse en crear identificación para formar a mejores artistas y personas", enfatizó.
Este martes 24 de abril
Académicos, estudiantes y funcionarios de las diferentes unidades de la Casa de Bello se reunirán para este acto con el que la Universidad de Chile da oficialmente el puntapié inicial a su quehacer, renovando su compromiso con la calidad en la docencia, investigación y vinculación con el medio, y con ello, con el país en su conjunto.
Actividad abierta al público
Durante tres días, la Facultad de Ciencias Sociales analizó y debatió sobre temas contingentes y de interés público para la sociedad chilena y latinoamericana, en un encuentro que contó con 400 participantes. Migraciones y racismo, violencias de género, educación y sistema educacional, juventud y participación política, fueron parte de los tópicos tratados por docentes, estudiantes y egresados de la facultad e invitados internacionales como Carolina Mera, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y Paulina de los Reyes, académica de la U. de Estocolmo.
Fortalecimiento de la Educación Pública:
Reunidos en la Casa Central de la Universidad de Chile, contralores internos y directores jurídicos de las instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) abordaron los principales nudos críticos del proyecto de ley en cuestión, en relación a la gobernanza universitaria y a los mecanismos de financiamiento y normas de calidad que regirán.
Encuentro en Casa Central
Pensar las dimensiones y los dilemas que se pueden plantear sobre el libro desde América Latina es la invitación del primer seminario internacional e interdisciplinario en Chile desde esta perspectiva, el que reunirá a la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica durante tres días en la Casa de Bello. La actividad es abierta y gratuita para todo público y se certificará la participación de las y los asistentes.
Medio Ambiente
Haciendo converger la tecnología satelital con el trabajo en terreno y la medición de la luz que refleja la basura, el proyecto "Predicción de Residuos Antropogénicos Marinos en Chiloé" (PREDRES) ya se ha aplicado en tres playas del Archipiélago, en un trabajo que fue reconocido por ONU Medio ambiente junto a Think Beyond Plastic, en el marco de la Sexta Conferencia Internacional de Desechos Marinos, realizada en San Diego, Estados Unidos.
Nuevos espacios para el desarrollo y difusión de las Artes
La convocatoria espera ayudar a alrededor de 10 proyectos de creación artística y es otro de los esfuerzos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo para relevar el quehacer artístico dentro de la Universidad de Chile y la sociedad.
Columna de Opinión:
La discusión sobre el rol que actualmente cumplen estas instituciones privadas en el sistema de salud en Chile, frente a las intenciones del actual Gobierno por plantear una "cirugía mayor" a su funcionamiento, y el rol que debe cumplir el principio de la solidaridad en un nuevo hipotético marco legal, son algunas de las problemáticas abordadas en esta columna del académico y ex Director de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, Óscar Arteaga.
Innovaciones médicas
Este jueves 19 de abril, el equipo liderado por el Dr. Rodrigo Ledezma del Servicio de Urología del Hospital Clínico de la U. de Chile (HCUCH), convirtió al recinto asistencial universitario en el primero en Chile y Sudamérica en realizar un diagnóstico fotodinámico con luz azul que mejora la detección del cáncer de vejiga. El procedimiento permite percibir la presencia de tumores vesicales indetectables con las actuales herramientas de diagnóstico.
Internacionalización del postgrado
Expertos de universidades de Estados Unidos, Europa, Australia y Latinoamérica, cruzarán perspectivas sobre modelos de internacionalización asociados a la formación doctoral en ciencias silvoagropecuarias, veterinarias, acuicultura, nutrición y alimentos. El encuentro, inaugurado este miércoles 18 de abril, permitirá analizar múltiples oportunidades en internacionalización, así como desafíos relacionados a la formación doctoral en estas disciplinas.
Labor docente
En el marco de una serie de iniciativas realizadas por distintas unidades, finalmente ya se encuentra en marcha este instrumento para el proceso calificatorio en curso, que se caracteriza, entre otras cosas, por un formato más amigable y simple, y vinculado a fuentes de información que facilitan la declaración de los académicos.
Comunidad universitaria
Este jueves 19 de abril, quien liderara el Servicio de Fotografía de nuestro plantel por tres décadas desde los años '50, falleció dejando huella en la historia de la fotografía nacional y especialmente en la Casa de Bello. Sus instantáneas del Ballet Nacional, sus retratos de Pablo Neruda y su participación en el mítico proyecto "El Rostro de Chile", son parte del legado que Domingo Ulloa dejó al país.
Elecciones 2018
La Facultad de Derecho organizó este primer encuentro, en el que el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Patricio Aceituno, y el Rector Ennio Vivaldi profundizaron sus posturas sobre temas como el rol de las universidades públicas, el financiamiento de la Casa de Bello, género y diversidad, mecanismos de participación, entre otros tópicos. Próximamente, previo a la elección del 10 de mayo, diferentes organismos universitarios realizarán nuevos debates entre los aspirantes al sillón de Bello para el periodo 2018 - 2022.
Eugenio Chahuán:
El 14 de abril a las 03:55 de la mañana, hora de Damasco, una fuerza militar combinada de Estados Unidos, Reino Unido y Francia lanzó un ataque de 103 misiles en contra de Siria, como respuesta al supuesto ataque químico que el gobierno habría realizado en la ciudad de Duma. El profesor del Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Eugenio Chahuán, comentó los escenarios que se abren tras esta ofensiva ordenada por el Presidente Donald Trump sin el respaldo del Consejo de Naciones Unidas, y que ha sido rechazada por otras potencias como Rusia y China.
Al cumplirse el aniversario número 70 de la casa editora, distintos autores cuyos libros han sido publicados se refieren a la ...( Más)