En la Facultad de Derecho de la U. de Chile

Filósofa Eva Meijer ofrecerá conferencia sobre animales, lenguaje y derecho

Destacada filósofa Eva Meijer ofrecerá conferencia sobre animales

Fundación Derecho y Defensa Animal, Fundación Puerto de Ideas y la Universidad de Chile, mediante su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Facultad de Derecho, tienen el agrado de invitar a la comunidad a participar en la conferencia de la destacada filósofa, escritora y artista neerlandesa Eva Meijer, quien visitará Chile para compartir su innovadora mirada sobre la comunicación y los derechos de los animales. La actividad se realizará en la Facultad de Derecho, ubicada en Pío Nono 1, Providencia.

En esta conferencia, titulada “Escuchar a los animales: lenguaje, filosofía y derecho”, Meijer expondrá cómo la atención a las formas de comunicación de los animales no humanos puede transformar radicalmente las concepciones filosóficas y jurídicas. Su trabajo propone repensar la relación entre especies desde una ética del reconocimiento y la justicia, desafiando los marcos antropocéntricos que han moldeado históricamente las estructuras del conocimiento y el derecho.

La visita de Eva Meijer representa una oportunidad para reflexionar, desde un enfoque interdisciplinario, sobre temas urgentes como el bienestar animal, la justicia ecológica y la necesidad de una nueva sensibilidad frente al entorno que habitamos. En un contexto global marcado por crisis medioambientales y debates sobre los derechos de los animales, su pensamiento cobra especial relevancia y actualidad.

En esta ocasión, la Universidad de Chile acoge esta conversación como una señal del compromiso con una formación jurídica y filosófica crítica, capaz de dialogar con los desafíos éticos de los tiempos actuales. Abordar estas temáticas desde el espacio universitario no solo enriquece el debate académico, sino que también impulsa transformaciones culturales necesarias para avanzar hacia una sociedad más justa y respetuosa con todas las formas de vida.

La actividad está dirigida especialmente a estudiantes de pregrado y postgrado, docentes, investigadoras e investigadores, así como a toda persona interesada en el vínculo entre lenguaje, política y derechos animales. La instancia pretende convocar a una audiencia diversa y reflexiva, interesada en ampliar las fronteras del conocimiento.

La entrada es gratuita y las inscripciones se encuentran disponibles en el formulario disponible en la web.

Para Fabián Retamal, director de Extensión de la Universidad de Chile, el recibir a una pensadora como Eva Meijer representa una “oportunidad para profundizar en su compromiso con la reflexión crítica y el debate público en torno a los grandes desafíos contemporáneos, pues su obra abre un espacio de diálogo interdisciplinario que cruza las fronteras entre las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales”.

Asimismo, agregó que “en un contexto donde los derechos de los animales forman parte de las discusiones académicas, políticas y normativas más relevantes del presente, generar estos espacios de reflexión y encuentro constituye una forma concreta de cumplir con la misión universitaria: poner el saber al servicio de los temas que importan a la ciudadanía y al bien común”.

Javiera Farga, directora de la Fundación Derecho y Defensa Animal, señaló que “la visita de Eva Meijer representa una oportunidad invaluable para abrir el diálogo entre la filosofía política, el derecho y la ética animal. Desde la Fundación Derecho y Defensa Animal creemos que escuchar a los animales no es solo una cuestión moral, sino también un desafío jurídico que nos invita a repensar los fundamentos de la justicia interespecie”.

Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, indicó que hablar sobre la comunicación entre especies y el lenguaje más allá de lo humano “nos invita a repensar nuestras percepciones y vínculos con el entorno. Eva Meijer propone justamente eso: abrir la mirada, cuestionar lo que creemos saber y explorar otras formas de convivencia. Su trabajo cruza arte, pensamiento y naturaleza, y plantea preguntas que hoy son esenciales para entender el presente e imaginar futuros más conscientes y compartidos”.