Intercambio de experiencia internacional

Especialistas de U. de Chile y Francia dialogaron sobre los usos de la inteligencia artificial en procesos archivísticos

Especialistas UCHILE y Francia dialogaron sobre IA en archivos
.
La instancia contó con la presentación de Jean-François Moufflet, conservador en jefe del patrimonio en los Archivos Nacionales de Francia, quien compartió su experiencia en torno a los principales avances, oportunidades y desafíos éticos e institucionales que implica el uso de la IA en la gestión documental y puesta en valor de los archivos.
.
En su presentación, Jean-François Moufflet, historiador medievalista y archivista paleógrafo formado en la École Nationale des Chartes, destacó cómo la inteligencia artificial ha transformado las prácticas de los archivos durante la última década en Francia.
.
Fue así que este encuentro resultó en un espacio de intercambio entre instituciones dedicadas a la preservación y difusión de archivos, permitiendo contrastar experiencias en las distintas prácticas de Chile y Francia.
.
Finalmente, los participantes coincidieron en que la inteligencia artificial abre una nueva frontera para los archivos, tanto en la optimización de procesos internos como en la democratización del acceso a la información histórica.

En una sociedad en que las tecnologías digitales transforman aceleradamente las distintas maneras de conservar, investigar y difundir el patrimonio documental, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, en conjunto con la Embajada de Francia en Chile, realizó un encuentro de especialistas y profesionales dedicado a reflexionar sobre los usos de la inteligencia artificial (IA) en los procesos archivísticos.

La actividad fue desarrollada el jueves 9 de octubre en la Sala del Consejo del Palacio Pereira y contó con la participación de profesionales de distintos espacios patrimoniales de la Universidad de Chile, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba y del invitado internacional Jean-François Moufflet, conservador en jefe del patrimonio en los Archivos Nacionales de Francia, quien compartió su experiencia de hace más de una década aplicando herramientas de inteligencia artificial al trabajo archivístico y a la investigación histórica.

Durante la jornada, las y los participantes provenientes del Archivo Central Andrés Bello, la Cineteca de la Universidad de Chile, Museo de Arte Popular Americano (MAPA), Archivo de la Federación de Estudiantes de Chile, la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, dialogaron en torno a los principales avances, oportunidades y desafíos éticos que implica el uso de la IA en la gestión documental. El encuentro permitió además conocer proyectos pioneros franceses que utilizan el aprendizaje automático para transcribir, clasificar y poner en valor documentos históricos, abriendo nuevas posibilidades para el acceso y análisis de fuentes patrimoniales.

Experiencia francesa en la innovación tecnológica archivística 

En su presentación, Jean-François Moufflet, historiador medievalista y archivista paleógrafo formado en la École Nationale des Chartes, destacó cómo la inteligencia artificial ha transformado las prácticas de los archivos durante la última década en Francia.

“La ventaja de la inteligencia artificial es que puede automatizar ciertas tareas que nos consumen tiempo, como la transcripción o indexación de documentos. Nos ayuda a procesar más información con mayor rapidez y a desarrollar nuevas formas de acceso para los investigadores y el público”, señaló el especialista.

Moufflet repasó también los principales proyectos franceses que integran la inteligencia artificial en el ámbito archivístico, entre ellos HIMANIS, LectAuRep, NER4Archives, Lettres en Lumières, e-NDP e InventAIre. Estas iniciativas han permitido avanzar en el reconocimiento automático de escritura manuscrita (HTR) y en la creación de metadatos descriptivos a partir de textos transcritos, ampliando de esta forma las posibilidades de investigación histórica y acceso a las y los usuarios.

Fue así que este encuentro resultó en un espacio de intercambio entre instituciones dedicadas a la preservación y difusión de archivos, permitiendo contrastar experiencias en las distintas prácticas de Chile y Francia. Finalmente, los participantes coincidieron en que la inteligencia artificial abre una nueva frontera para los archivos, tanto en la optimización de procesos internos como en la democratización del acceso a la información histórica.

De igual forma, también se abordaron algunas apreciaciones éticas y profesionales que siguen a la implementación de estos avances, como por ejemplo: la protección de datos sensibles, la validación de las transcripciones automáticas y el rol insustituible del archivista en la interpretación crítica de los documentos.

Moufflet, destacó que las herramientas digitales deben pensarse como aliadas del trabajo profesional y no como reemplazos. “A pesar de los progresos, la inteligencia artificial no está exenta de errores. Siempre será necesaria la supervisión humana para garantizar la fidelidad y el contexto de los archivos”.

La participación de Jean-François Moufflet como referente en innovación archivística, permitió a las y los participantes fortalecer los lazos de colaboración entre instituciones chilenas y francesas, promoviendo un amplio intercambio de saberes que conecta la fundamental labor archivística con las nuevas herramientas tecnológicas.

Fernanda Vera, directora del Archivo Central Andrés Bello, señaló que "resulta fundamental para nuestro quehacer institucional contar con estas instancias de intercambio de experiencias profesionales con expertos internacionales. Sin duda que las iniciativas francesas en torno a los usos de la IA en los procesos de digitalización resulta inspiradora para nuestros propios proyectos universitarios. El trabajo de largo aliento de Jean Francois Moufflet es un ejemplo genuino para la puesta en valor de nuestros propios acervos".

Bajo esta iniciativa, el Archivo Central Andrés Bello de la U. de Chile reafirma una vez más su compromiso con el intercambio de conocimientos y experiencias entre instituciones para avanzar como país en la preservación de la memoria documental, la investigación interdisciplinaria y la incorporación crítica de nuevas tecnologías al trabajo archivístico, entendiendo la inteligencia artificial como una oportunidad para repensar el papel de los archivos en la era digital.