Organizado por los voluntarios del Proyecto Reinserción y con apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones y la Dirección de Vinculación Externa de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ambas pertenecientes a la Universidad de Chile, se llevó a cabo el lanzamiento del libro Relatos que Derriban Muros.
La publicación es fruto del proyecto Relatos que Derriban Muros: Literatura que Trasciende la Memoria de Recintos Carcelarios, continuación del proyecto Derribando Muros, una iniciativa que busca promover la reinserción social a través de la lectura y la escritura creativa. El proyecto fue posible gracias al financiamiento otorgado por el Fondo Valentín Letelier en su convocatoria 2023, instancia que permite otorgar recursos para desarrollar propuestas impulsadas por miembros de la comunidad universitaria con un fuerte componente de vinculación y extensión social.
Durante la ceremonia –que contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes institucionales y público general– se destacó el carácter colaborativo y transformador de esta experiencia.
El encargado de Vinculación Territorial de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, Nicolás Peña Fredes, valoró el compromiso del equipo detrás del proyecto, subrayando su liderazgo estudiantil y su enfoque interdisciplinario. “Este proyecto se destaca por su liderazgo estudiantil, por integrar la docencia con la extensión y por su permanencia en el tiempo. Es una muestra concreta del compromiso social de nuestra universidad con las personas privadas de libertad”.
Por su parte, Sonya Jipoulou, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y responsable del proyecto, recalcó el sentido humano y literario de la iniciativa. “Cada relato nace de la intimidad del taller, donde la literatura se transformó en un espacio de libertad interior y de reencuentro con la propia voz. Este libro no es solo una compilación de textos, sino un testimonio colectivo sobre la dignidad que persiste detrás de los muros”.
Sobre el proyecto
Derribando Muros tuvo su origen en el Fondo Valentín Letelier 2023, tras una primera adjudicación en 2018, año en que se realizó un documental sobre personas privadas de libertad. Inspirado en el Plan de Bibliotecas en Recintos Penitenciarios de BiblioRedes, el proyecto implementó talleres de lectoescritura en cuatro centros penitenciarios de la Región Metropolitana: Talagante, Colina 1, San Miguel y San Joaquín.
Cada taller constó de cinco sesiones dedicadas a temas como identidad, autobiografía, recuerdos, expresión emocional y autoconocimiento, acompañadas por estudiantes universitarios formados como monitores.
Las actividades se desarrollaron entre enero de 2024 y enero de 2025, incluyendo el reclutamiento y capacitación de talleristas, reuniones con autoridades, y la organización del Primer Congreso de Reinserción Social, realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Como resultado, más de 60 personas privadas de libertad participaron en los talleres, alcanzando un 90% de asistencia y generando 185 relatos, muchos de los cuales forman parte de esta publicación colectiva.
Premiación e ilustraciones
Durante la ceremonia se realizó también la premiación del concurso de diseño e ilustración de la portada del libro.
La directora del Proyecto Reinserción, Isabella Castillo, entregó el reconocimiento a Antonia López, ganadora del certamen, destacando su “gran talento y creatividad para representar visualmente la fuerza transformadora de la palabra escrita”.