Investigadora brasileña de visita en la U. de Chile

Dra. Tatiana Ometto, sobre el primer laboratorio de máxima bioseguridad en América Latina: “Podemos ir más allá y hacer algo realmente innovador”

Dra. Ometto presentará el primer laboratorio BSL-4 de América Latina
La Dra. Ometto, gerente de Bioseguridad del Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais de Brasil (CNPEM), adelantó aspectos fundamentales de lo que será su presentación en el II Encuentro de Investigación de la UCHILE, relacionados con la apertura de nuevas fronteras en la investigación mediante “ORION”.
La Dra. Tatiana Ometto, gerente de Bioseguridad del Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais (CNPEM) de Brasil, adelantó aspectos de su presentación en el II Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, centrada en las nuevas fronteras que abrirá la investigación con ORION.
El proyecto “ORION” permitirá desarrollar métodos de diagnóstico, vacunas, tratamientos y estrategias epidemiológicas.
El proyecto ORION permitirá desarrollar métodos de diagnóstico, vacunas, tratamientos y estrategias epidemiológicas que fortalecerán la respuesta sanitaria de la región.

Con una visión inspiradora, la Dra. Tatiana Ometto visitará la Universidad de Chile para presentar la primera infraestructura de Sudamérica con capacidad de observar patógenos a nivel molecular mediante una luz sincrotrón.

El complejo de laboratorios de investigación avanzada “ORION” apoyará las acciones de vigilancia en salud y contribuirá al desarrollo de políticas públicas para la región, con miras a responder a los desafíos futuros. Con sede en la ciudad de Campinas, en el estado de São Paulo, Brasil, la infraestructura proyecta su apertura durante 2026, alcanzando su plena operación en 2028.

La charla será parte del II Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, “Ciencia y conocimiento frente a los desafíos del país”, evento que se desarrollará los días 15 y 17 de octubre en la Facultad de Medicina, Campus Occidente, y el 16 de octubre en la misma facultad con sede en el Campus Norte.

Abriendo las fronteras del conocimiento

El proyecto “ORION” permitirá desarrollar métodos de diagnóstico, vacunas, tratamientos y estrategias epidemiológicas. Como parte del Nuevo Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Gobierno Federal de Brasil, el complejo contará con laboratorios de niveles 2 y 3, además de espacios para investigación básica, imagenología biológica avanzada y diversas técnicas analíticas. También incluirá áreas corporativas, laboratorios de microscopía electrónica y criomicroscopía, bioimagen avanzada y un centro de entrenamiento en laboratorios de contención BSL-3 y BSL-4.

La Dra. Ometto adelantó aspectos de su presentación en el encuentro, centrada en las nuevas fronteras científicas que abrirá esta infraestructura.

- ¿De qué manera “ORION” fortalecerá la capacidad científica y sanitaria de la región ante emergencias biológicas y nuevos retos globales en materia de salud?

“‘ORION’ fortalecerá la capacidad científica regional, no solo por la novedad de la investigación en entornos de máxima contención, sino también por el gran potencial de bioimagen con líneas de luz en NB4 y un parque de microscopía en NB3. Además, ofrecerá la posibilidad de experimentación animal en diferentes modelos de bioseguridad y contará con una estructura de formación en bioseguridad de excelencia”.

- En relación con la investigación y la formación, ¿qué tipo de estudios se prevé que se realizarán en “ORION” y qué oportunidades ofrecerá para capacitar a nuevos científicos o establecer colaboraciones regionales?

“Al igual que otras instalaciones del CNPEM, abiertas a usuarios externos, las oportunidades de capacitación y colaboración son innumerables. Los estudios con actores nacionales e internacionales permitirán que el proyecto sea flexible en el uso de sus estructuras y modelos científicos, favoreciendo la investigación microbiológica y la cooperación regional”.

- En su conferencia, presentará el alcance y las proyecciones de “ORION”. ¿Qué aspectos clave le gustaría destacar ante el público durante su presentación?

“Los factores clave son la presentación del CNPEM como infraestructura abierta a usuarios externos, incluidos los internacionales, y de ‘ORION’ como una entidad que responde a una demanda tecnológica sin precedentes en América Latina. Además, la innovación que aportará la conexión del laboratorio NB4 con el acelerador de partículas marcará un antes y un después en la región”.

- ¿Qué importancia tiene para usted compartir esta experiencia en el marco del Encuentro de Investigación UCHILE 2025 y cómo evalúa el intercambio científico regional que se genera en este tipo de instancias?

“El intercambio con diversos actores científicos solo puede ser positivo, especialmente por el potencial de los países latinoamericanos. ‘ORION’ aporta la vanguardia del conocimiento en su área, y el CNPEM mantiene sus puertas abiertas a la comunidad internacional, siendo el intercambio científico uno de sus principales pilares”.

- Finalmente, ¿qué significa para usted ser parte de un proyecto tan pionero y qué mensaje le gustaría transmitir a quienes se están formando en el área de la bioseguridad?

“Formar parte del proyecto de construcción del primer NB4 es un gran honor y una enorme satisfacción. Nos enseña que, cuando hacemos lo que amamos y no renunciamos a nuestros sueños profesionales, podemos ir más allá y hacer algo realmente innovador, dejando huella en la historia de la ciencia. Con compromiso, dedicación, resiliencia y colaboración, es posible abrir nuevos caminos para el futuro de la ciencia mundial”.

La charla de la Dra. Tatiana Ometto se realizará el jueves 16 de octubre a las 09:00 horas en el Auditorio Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina (Campus Norte).

Más información e inscripciones aquí