Universidad de Chile Podcast

Espíritu deportivo en la Casa de Bello

Universidad de Chile Podcast: Espíritu deportivo en la Casa de Bello
deporte
El karateca Enrique Villalón combina su carrera universitaria con la preparación para competencias internacionales.
deporte
“El karate me enseñó respeto, disciplina e independencia”, destaca Enrique Villalón, medallista panamericano y estudiante UCHILE.
deporte
La nadadora Fernanda Reyes, récord nacional en 100 y 200 metros combinados, equilibra la exigencia académica y el alto rendimiento deportivo.
deporte
“Entrenar cinco horas al día y estudiar no es fácil, pero me apasiona hacerlo”, dice Fernanda Reyes, estudiante y nadadora UCHILE.
deporte
La Universidad de Chile impulsa el desarrollo integral de sus estudiantes a través del deporte, la excelencia académica y la formación en valores.

Suena la alarma a las 5.15 horas de la mañana. Es lunes, el primer día de entrenamiento y Fer se levanta de la cama. Toma el metro en dirección al Estadio Nacional, donde entrena de 6.00 a 7.30. Se pone el traje, la gorra y los lentes, y se sumerge en el agua templada.

Al finalizar, toma la proteína que trae en el bolso, y parte hacia la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde cursa el cuarto año de su carrera. Pero, el día no finaliza con las clases de Derecho Civil. Después corre a su casa, almuerza y vuelve a entrenar, esta vez una hora en el gimnasio y dos horas en el agua.

¿Te imaginas esta rutina seis días a la semana? Este es un día común y corriente en la vida de Fernanda Reyes, nadadora y estudiante de la UCHILE, récord nacional en 100 y 200 metros combinados, quien entre pruebas y ejercicios, persigue una carrera académica y deportiva.

“Yo hago natación literalmente desde que tengo memoria, porque mis hermanas nadaban desde antes. Yo soy el ‘conchito’, entonces prácticamente desde que nací me tiraron al agua. Tengo recuerdos desde los 4 años cuando empecé más formalmente con clases de natación y ya desde los 8 que estaba en la rama de natación”, nos comenta.

Un interés que comenzó a temprana edad, similar a la trayectoria de Enrique Villalón, karateca y estudiante de quinto año de Estudios Internacionales UCHILE, quien fue medallista de oro en la categoría -60 kg en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.

“Yo empecé karate a los 6-7 años aproximadamente. Hoy tengo 24, así que llevo toda la vida haciendo deporte. Empecé en Osorno, donde crecí, y me interesó porque yo siempre fui un niño tímido, un poco torpe, y para mejorar mi motricidad fina probé entre varios deportes. Finalmente fue en el karate donde encontré un espacio para mí y ahí me quedé. A partir de los 10 años más o menos que pensé en entrar al deporte competitivo para participar en los sudamericanos y panamericanos. A esa edad decidí especializarme en el kumite o combate”.

Compatibilizar la vida académica y el deporte de alto rendimiento es uno de los principales desafíos, que implica en muchas ocasiones dejar de lado algún aspecto de la vida social, detalla Fernanda.

“Es un poco una locura porque al final lo más difícil es gestionar los tiempos entre movilizarse, estar preparando las pruebas, y otros aspectos de la rutina. Otro tema asociado a esto es la energía que a veces escasea, porque imagínate entrenar cinco horas al día. Estudiar se vuelve físicamente imposible. Por suerte yo logro ir a clases, lo cual facilita mi estudio en casa. Y bueno, también está dejar un poco de lado la vida universitaria, más allá de lo académico. Yo tengo un grupo de amigos súper afianzados, pero me suele pasar que se juntan a almorzar o se juntan a carretear un viernes, por ejemplo, y yo los sábados entreno en la mañana. Entonces, no puedo asistir. Es complejo, pero disfruto nadar así que me gusta igual hacerlo”, nos señala la nadadora de nuestro plantel.

De la misma manera destaca Enrique, especialmente a través del apoyo familiar: “Yo tenía 15 años cuando cambié de dojo, el lugar donde se entrena karate. Me fui a uno de Puerto Montt. Como yo soy de Osorno, viajaba constantemente. Y ahí sentí que fue muy importante el apoyo familiar. Yo siempre he dicho que a nivel deportivo la familia es un factor importante en el desarrollo. Y lo sentí bastante porque yo viajaba casi todos los días a entrenar de Osorno a Puerto Montt, me escapaba antes de las clases. Y tuve la fortuna de que mi papá se jubiló, entonces me acompañaba. Y fue un momento muy bonito de mi vida donde sentí el apoyo de mi papá y mi mamá. Y quería destacar eso, que en mi caso fue a partir de los 6 años y que han continuado hasta el día de hoy”.

Ante este escenario, un beneficio que ofrece nuestra casa de estudios a seleccionadas y seleccionados nacionales, así como de la Universidad de Chile, es la flexibilidad académica, que permite tener prioridad a la hora de escoger cursos y horarios, reducir la carga académica y optar a facilidades para rendir exámenes en caso de competencias. A esto se suman las Becas de Excelencia Deportiva, que ofrecen cobertura del 100%, 50% o 25% del arancel anual para estudiantes deportistas con participación destacada, de la cual tanto Fernanda como Enrique son beneficiarios. Además, la U. de Chile presta apoyo por medio de preparadores físicos, sumado a atenciones gratuitas en medicina deportiva, enfermería, kinesiología, nutrición y psicología del deporte.

¿Qué rol puede cumplir el deporte en nuestras vidas?

“Cuando gané el oro de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 no celebré nada en ese momento exacto porque todavía uno no procesa. Yo sentí que fue como sacarse el peso de encima. Y después, en tres segundos se me pasó por la cabeza todos los momentos que viví y que no solamente parten uno o dos años atrás, sino de una preparación que va desde mis 10 años. Todo me llevó aquí, y ahí haces el click de que todo lo que hiciste, todo lo que sacrificaste, todo lo que avanzaste, todo lo que retrocediste fue para ese momento. Entonces fue algo muy emotivo, fue un carrusel de emociones, felicidad, llanto, ver todo el estadio feliz y que compartían la misma emoción. Fue tremendo”.

La pelea por el oro en karate de Santiago 2023 fue muy disputada. Vestido con su traje blanco y equipo azul, Villalón se enfrentó al cubano Brayan Díaz peleando punto a punto sobre el tatami, cuando puntuó su sexto yuko quedándose con la victoria por 6-5. La emoción de su equipo, el estadio y la prensa local fueron notables. Y es que el deporte remueve muchas emociones, incluso si no somos expertos en una disciplina.

El deporte nos conecta, nos envuelve en una sinergia donde admiramos las hazañas de las y los deportistas, quienes reflejan un trabajo en equipo de largo aliento. Tiene la capacidad de unir a personas de diferentes orígenes, demostrando que, a pesar de las diferencias, hay algo que las conecta, promoviendo experiencias colectivas y sentimientos de comunidad. Surge también un sentido de pertenencia, porque entre líneas leemos lo difícil que es profesionalizarse en una carrera deportiva en Chile, donde no es fácil hacerse un lugar en los rankings regionales o mundiales.

¿Acaso hay algo más fuerte que ver a tu equipo favorito levantar una medalla en la mano o sostener con orgullo la tan anhelada copa? ¿Qué rol puede llegar a ocupar el deporte en nuestras vidas? Profundiza Fernanda Reyes:

“Yo creo que el deporte marca mucho a quienes lo practican. Desde lo emocional, partiendo por las amistades. Mis amigos más cercanos son del mundo de la natación, porque al final uno comparte mucho tiempo y comparte los sufrimientos y las alegrías. Entonces, se produce este compañerismo que une mucho. Y también siento que me ha forjado mucho el carácter a nivel de la disciplina, aprender a cómo manejar los tiempos. Creo que por eso también la universidad le da tanto énfasis a potenciar el deporte. Porque puede llegar a impactar hasta en la vida profesional futura de una persona”.

Un aspecto que sintoniza con la experiencia de Enrique Villalón: “El karate es un arte marcial y desde chico te enseñan qué es el respeto hacia los mayores, hacia quienes tienen un mayor grado en términos de cinturón. También exige llevar una rutina de vida para poder compatibilizarlo con los estudios, porque el alto rendimiento no empieza a los 18 años cuando uno entra a la universidad, empieza desde antes. Además, el deporte me dio un factor importante de independencia. Yo a partir de los 14-15 años tuve que empezar a viajar constantemente a Santiago. Entonces, al llegar acá a los 18 años no fue un shock tan terrible como lo pudo haber sido para otra persona”.

Fernanda y Enrique llevan el deporte siempre consigo, incluso cuando no lo están practicando. Más bien, se torna en una forma de vida, que a pesar de sus sacrificios y las horas invertidas en la piscina o en el dojo, vale 100% la pena, señalan los deportistas de nuestro plantel. La invitación es a seguir explorando el camino deportivo por medio del Ingreso Especial para Deportistas, dirigido a quienes deseen estudiar en la Universidad de Chile durante 2026.

Para postular por esta vía, las y los deportistas deben tener una destacada participación entre el 1 de enero de 2024 y el 5 de noviembre de 2025. Se consideran los deportes reconocidos por el Comité Olímpico Internacional o Comité Paralímpico Internacional. Además, es requisito haber rendido o estar inscrito(a) para rendir la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES). Para más información revisa la página www.deporteazul.cl/ingresoespecial. Postulaciones abiertas hasta el 6 de noviembre.

Si quieres saber más al respecto, te invitamos a revisar el capítulo 184 de Universidad de Chile Podcast. Ya disponible en Spotify, Tantaku, Apple Podcasts y YouTube.