Charlas, presentaciones, talleres y exhibiciones de pósters forman parte de la programación de la segunda versión del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile: Ciencia y Conocimiento frente a los desafíos del país.
El evento que se desarrolla entre el 15 y el 17 de octubre en la Facultad de Medicina, es una iniciativa conjunta de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) y Sustentabilidad de la Universidad de Chile.
En el marco de su misión estratégica como universidad pública al servicio del país, el Encuentro pondrá foco en el impacto de las nuevas tecnologías y los cambios sociales que configuran el futuro, generando un espacio de diálogo y colaboración interdisciplinaria entre los diversos actores de la comunidad universitaria, con miras a enfrentar los desafíos del país.
En su jornada inaugural, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, destacó que "en Chile, nuestra institucionalidad de investigación ha sido continua, estable, a diferencia de lo que ocurre en otros países de América Latina. Si bien debe seguir perfeccionándose, es un hecho para estar orgullosos y que debemos comunicar. En la Universidad de Chile, la investigación nos asegura una buena formación y nos entrega la certeza de realizar un aporte genuino a la sociedad cuando nos vinculamos con ella. La investigación es el corazón, el sustento y el fundamento de todo lo que hacemos".
En la misma línea, el vicerrector de Investigación y Desarrollo, Christian González- Billault, mencionó que “es importante ver la solidez que tiene la investigación en la Universidad, en todas las disciplinas y con una gran cantidad de gente joven que viene detrás con mucha pujanza, con mucho empeño. Por lo tanto, el Encuentro va a relevar como la investigación es necesaria para solucionar problemas que son relevantes para el país”.
“Nosotros estamos buscando fortalecer la investigación y tecnologías presentes en nuestra unidad, por lo que estamos realizando una reorganización de espacios investigativos para que todos logren potenciar su desarrollo. De esta manera, el Encuentro nos permite alinearnos con los esfuerzos mancomunados desde Medicina”, señaló el decano de dicha unidad académica, Miguel O´Ryan.
Ciencia y conocimientos frente a los desafíos nacionales
Centrado en los ejes de convivencia y democracia; la relación entre naturaleza y sociedad para un futuro sostenible; sistemas de bienestar integral; y la comprensión y protección del patrimonio natural y cultural del país, el Encuentro reunirá más de 15 actividades, entre las que destacan charlas magistrales internacionales, paneles de discusión con especialistas y talleres formativos en diversas materias.
La primera jornada contó con la exposición “La Universidad de Chile en el contexto de los desafíos del país”, impartida por el Vicerrector González-Billault. En ella, la autoridad se refirió al fortalecimiento de las áreas del conocimiento que proyecta la implementación de la Plataforma de Investigación, Creación Artística e Innovación UCHILE (Plataforma ICAI), iniciativa financiada por el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario Frontera (FIUF), que espera la adjudicación de su segunda etapa durante los próximos meses.
En su presentación, el vicerrector explicó que “estamos buscando movilizar las diversas herramientas y estrategias que tiene la Universidad en investigación, creación artística e innovación, reconociendo las distintas fuerzas de las unidades y generando redes de conocimientos, para construir un modelo de articulación institucional que ofrezca un portafolio de capacidades”.
El Encuentro continuó con el foro “Desafíos país, una agenda de Estado”, moderado por el director de Investigación UCHILE, Rómulo Fuentes. El espacio contó con la participación del académico de la Facultad de Economía y Negocios UCHILE e integrante del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (CTCI), Jorge Katz; y de la académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Marcela Munizaga.
“Los desafíos que tenemos requieren de la colaboración entre disciplinas, pero también transformar las fronteras del conocimiento. Debería ser un mantra el vincular y favorecer la articulación entre la academia y la industria, pues en países donde se hace, los resultados son muy fructíferos, generando soluciones basadas en ciencias”, dijo la profesora Munizaga.
El cierre de la jornada estuvo a cargo del panel “El rol de la investigación en la formación y la vinculación con el medio”, donde participó la decana y académica de la Facultad de Comunicación e Imagen, María Loreto Rebolledo; la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, María Teresa Flórez; y el académico y director de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Osvaldo Salazar. La moderación estuvo a cargo del director de Extensión de la Universidad, Fabián Retamal.
El panel destacó la importancia de la articulación de las misiones universitarias en investigación, formación y vinculación con el medio, relevando cómo la generación y transferencia de conocimientos fortalece procesos académicos y formativos, además de la posibilidad de tender puentes con actores sociales, culturales y productivos.
Próximas jornadas de conocimientos
El Encuentro de Investigación 2025 seguirá su programación durante el 16 y 17 de octubre, teniendo sede en los campus Norte y Occidente de la Facultad de Medicina, respectivamente. Entre las actividades, destaca la charla magistral de Tatiana Ometto, gerente de Bioseguridad del Centro Nacional de Pesquisa em Energia e Materiais de Brasil, quien presentará los alcances y proyecciones de ORION, el primer laboratorio de bioseguridad de nivel 4 de América Latina; y la exposición “Economía Circular y el futuro del abastecimiento: una perspectiva desde la planificación de sistemas”, a cargo de José María Ponce, académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.
También resaltan la charla sobre las experiencias del Programa Ciencia 2030 UCHILE; el taller “Investigación transdisciplinaria para la incidencia pública en medio ambiente”; el panel “Reflexiones sobre el Financiamiento Estructural I+D+i Universitario de Frontera (FIUF)”; el foro “¿Dónde publicar?”, que abordará los criterios de selección para publicar en revistas científicas; y el conversatorio “Recomendaciones para la equidad de género en investigación: ¿Dónde se cruzan las trayectorias de vida y las trayectorias académicas?”, instancia en la que se abordarán diversas herramientas para avanzar en equidad de género en la materia.
Asimismo, se impartirá la charla magistral “Desafíos en Energía Sustentable para el Futuro de Chile” a cargo del académico de la Universidad de Santiago de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales del año 2024, Prof. José Zagal, y se realizarán los talleres del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) y el Comité de Bioseguridad y Biocustodia.
Finalmente, el Encuentro de Investigación 2025 cerrará con una ceremonia de reconocimiento a la investigación de la Universidad de Chile, reconociendo las trayectorias y logros de la comunidad académica e investigativa en el periodo 2022-2024.