Una delegación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas fue parte de la versión XXXVII del congreso de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), realizado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío. La actividad se realizó entre el 8 y el 10 de octubre en este lugar, donde el tema principal fue “Proyección de las tecnologías digitales en la formación en ingeniería: La educación en modalidades presencial, híbrida y virtual”.
Esta instancia, enmarcada en la educación virtual y presencial y las nuevas tecnologías, se planteó como un espacio para reflexionar, dialogar y compartir experiencias de docencia que permitan fortalecer las buenas prácticas y estrategias de enseñanza de la ingeniería en sus diversos formatos.
Este año las ponencias y talleres que dictó la comitiva fueron:
- Docencia universitaria en tiempos de IA: una mirada inicial de cómo se está integrando la inteligencia artificial en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Presentada por Nicolás Bravo Herrera, investigador del Área para el Aprendizaje en Ingeniería y Ciencias (A2IC).
- La cárcel como espacio pedagógico: un estudio de ganancias de aprendizaje en ingeniería. Dictado por Sergio Célis Guzmán, subdirector de la Escuela de Ingeniería y Ciencias.
- Lo que nos dicen los clics: cómo ven los videos los estudiantes de las clases invertidas. Presentada por Matías Carvajal Pérez, estudiante del Departamento de Ingeniería Matemática
- Clases invertidas ¿una estrategia consolidada?. Presentada por Matías Carvajal Pérez, estudiante del Departamento de Ingeniería Matemática
- ¿Los ingenieros escriben mal? Un estudio sobre el nivel de desarrollo de la competencia de escritura de estudiantes de 5to semestre de carreras de ingeniería. Presentada por Fernanda Guzmán Fernanda Carolina Guzmán Llach, asesora del Área para el Aprendizaje en Ingeniería y Ciencias (A2IC).
- Alfabetización en ia generativa para la escritura académica en ingeniería. Presentada por Paula Morgado Fernández, coordinadora del Programa de Alfabetización Académica y Profesional y Armadillo Lab.
- Aplicación de modelos de inteligencia artificial para clasificación y análisis cualitativo de textos libres en encuestas digitales masivas de cursos de ingeniería. Presentada por Simón Repolt Lazo, estudiante, y el profesor Horacio Buldrini D'Ottone de la Unidad de HÉLICE.
- Estrategias de aseguramiento de calidad en el plan de estudios de ingeniería civil de minas de la Universidad de Chile. Presentada por la profesora Kimie Suzuki Morales del Departamento de Ingeniería de Minas.
Además, Ricardo Mancilla Garay, asesor de A2IC y Felipe Célêry Céspede organizaron el 1er Encuentro de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de las universidades asistentes con el objetivo de conocerse y conversar sobre los desafíos que guiarán la labor futura como CEAs.
Sobre los desafíos identificados en el Encuentro de CEAs, Felipe Célèry explicó que “si bien surgieron varios temas, el punto que más discusión generó fue el de la evaluación y retroalimentación. Entre colegas reconocemos que las formas de evaluar el aprendizaje de ciencias para la ingeniería está en crisis, lo que nos invita a probar nuevas formas de evaluar, más diversas y con foco en la retroalimentación del desempeño.
Sin embargo esto es complejo, ya que en general las facultades del ámbito STEM suelen tener un contexto de masividad que hace difícil encontrar equilibrios en esta materia. A esto se le suma la irrupción del uso de inteligencia artificial, que aún no está claro cómo usarla de manera de potenciar verdaderamente el aprendizaje de nuestros y nuestras estudiantes”.
Respecto a los desafíos que los y las estudiantes de ingeniería enfrentan al integrar herramientas de IA en sus procesos de escritura, Paula Morgado señaló que “los principales desafíos que observé son tres: primero, muchos estudiantes tienden a delegar completamente la escritura a la IA, sin reflexionar sobre el proceso mismo de generación de conocimiento; segundo, no siempre reconocen los límites éticos de su uso en el contexto universitario; y tercero, les cuesta advertir que los textos generados por la IA no están situados a los propósitos comunicativos propios de la escritura en Ingeniería (en el caso particular de nuestro proyecto a la escritura de un formulario de fondo concursable).Para abordar estos desafíos, implementamos una alfabetización en IA generativa situada, que combina el uso guiado y reflexivo de ChatGPT mediante bitácoras evaluativas. Así buscamos que los estudiantes pasen de usar la IA como un atajo a usarla como una herramienta para pensar, escribir y aprender mejor dentro de su disciplina”.