La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile participó activamente en las VII Jornadas de Investigación: “La investigación es nuestro norte: generando lazos por la salud de nuestros pacientes”, realizadas entre el 8 y el 10 de octubre de 2025, organizadas por el Hospital Clínico Universidad de Chile, el Servicio de Salud Metropolitano Norte, la Facultad de Medicina y la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, con el patrocinio de diversas instituciones del sistema público.
El evento, consolidado como un espacio de reflexión y difusión científica, reunió más de cien trabajos, investigadores, académicos, estudiantes y profesionales del sistema público de salud. En este contexto, la Escuela de Salud Pública (ESP) aportó tanto en el comité evaluador como en la presentación de investigaciones que abordan problemáticas emergentes en salud ambiental y mental desde un enfoque interdisciplinario.
Los profesores Jorge Ramírez y Alejandra Fuentes-García participaron como revisores de trabajos, destacando la relevancia de la vinculación entre investigación clínica y salud pública. Asimismo, la académica Pamela Eguiguren presentó el proyecto "Equity Cáncer Latam. Investigación Acción Participativa Red SSMN", mientras que el profesor Cristián Rebolledo participó en la mesa redonda “Desafíos de una red integrada de salud: una mirada desde el territorio, APS, Hospital y Academia”.
Investigaciones que vinculan ambiente, salud mental y equidad territorial
Junto a estas participaciones, la Escuela presentó cuatro trabajos científicos donde los principales expositores fueron los estudiantes de pregrado de Medicina, del Magíster y del Doctorado en Salud Pública, vinculados a proyectos FONDECYT, FONIS y fondos internos de la ESP, los cuales aportaron evidencia sobre los efectos del ambiente y la exposición a contaminantes en la salud de las personas.
1. Asociación de contaminación atmosférica y mortalidad por cáncer en comunas de la Región de Valparaíso (2009–2019): un estudio ecológico.
El estudio evidenció que la exposición prolongada al dióxido de azufre podría asociarse con mayor mortalidad por cáncer gástrico en comunas con alta exposición industrial como Catemu y Quintero, subrayando la urgencia de políticas de vigilancia ambiental focalizadas.
Autores: Florencia Lastarria¹,², Catalina Morales³, María Teresa Muñoz-Quezada⁴, Verónica Iglesias⁴. / 1 Estudiante de programa de Doctorado en Salud Pública, Instituto de Salud Poblacional, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2 Departamento de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera; 3 Estudiante de Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 4 Instituto de Salud Poblacional, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Patrocinio: Centro para la Prevención y el Control del Cáncer (CECAN, FONDAP 152220002).
2. Exposición simultánea a pesticidas organofosforados y piretroides y sus efectos sobre la salud cerebral en humanos: una revisión sistemática.
El trabajo encontró que los pesticidas afectan especialmente el desarrollo neurológico infantil (como el TDAH), destacando la necesidad de estudios longitudinales con biomarcadores estandarizados.
Autores: María Teresa Muñoz-Quezada¹, Rocío Hojas², Joaquín Toro², José Norambuena², Boris Lucero³, Cynthia Carrasco³, Liliana Zúñiga-Venegas⁴, Benjamín Castillo⁴, Cristian Valdés⁴, Natalia Landeros⁵, Patricio Olguín⁶. / 1 Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2 Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3 Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas (CINPSI-Neurocog), Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica del Maule; 4 Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule, Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Católica del Maule; 5 Centro Oncológico, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Maule; 6 Departamento de Neurociencias y Programa Magíster en Salud Pública, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
3. Exposición a plaguicidas y enfermedad de Parkinson en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática.
El trabajo evidenció una tendencia regional que asocia la exposición ocupacional a pesticidas con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson, llamando a fortalecer la calidad metodológica y ampliar el alcance geográfico de las investigaciones.
Autores: María Teresa Muñoz-Quezada¹, Francisca Azúa², Camila Meza², Samuel Jorquera³,⁴, Patricio Olguín³,⁴, Alicia Colombo⁵,⁶. / 1 Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2 Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3 Departamento de Neurociencia, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 4 Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 5 Departamento de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 6 Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH).
Patrocinio: Fondo de Investigación Interno 2024, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
4. Co-exposición a pesticidas y su relación con salud mental en comunidades rurales cercanas a granjas porcinas.
El estudio mostró que la exposición ambiental a plaguicidas impacta negativamente la salud mental, especialmente en mujeres y personas con mayor vulnerabilidad socioeconómica, reforzando la urgencia de políticas de prevención ambiental y apoyo psicosocial en zonas rurales.
Autores: Rocío Hojas¹, José Norambuena¹, América Ponce¹, Joaquín Toro¹, Jandy Adonis², Bárbara Figueroa³, Francisca Cabezas⁴, Liliana Zúñiga-Venegas⁵, Cristian Valdés⁵, Boris Lucero⁶, María Teresa Muñoz-Quezada⁷./ 1 Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 2 Magíster en Salud Pública, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile; 3 Escuela de Ingeniería en Biotecnología, Universidad Católica del Maule; 4 Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile; 5 Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule, Universidad Católica del Maule; 6 Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias Cognitivas (CINPSI-Neurocog), Universidad Católica del Maule; 7 Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Patrocinio: FONDECYT 1240899.
5.- Exposición ocupacional a sílice y salud respiratoria en la minería artesanal y en pequeña escala en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática.
Las limitaciones metodológicas y la concentración de investigaciones en pocos países restringen la validez externa de los hallazgos y dejan vacíos en naciones como Perú, Bolivia y Chile. Se recomienda fortalecer la vigilancia epidemiológica, mejorar el diseño de estudios y ampliar su alcance geográfico [5]. Además, es necesario integrar esta actividad en las políticas públicas, incorporando medidas adaptadas al contexto, como controles de bajo costo, capacitación, entrega de equipos de protección, programas de diagnóstico y seguimiento clínico.
Autores: Natalia Lucero1, Cristóbal Jeldres2, Gabriel Peña2, Kenneth Noches2, María Teresa Muñoz-Quezada3, Verónica Iglesias3/ 1.Estudiante Programa de Doctorado en Salud Pública, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 2 Estudiante Escuela de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, 3 Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.