La Red LEXIX, la Dirección de Relaciones Internacionales y el Departamento de Literatura de la Universidad de Chile invita al VII Workshop Internacional Red LEXIX Los estudios decimonónicos actuales: dislocando la hegemonía letrada.
El propósito principal de este evento es reflexionar y exponer avances de investigación en torno a los recientes acercamientos teórico-metodológicos del siglo XIX latinoamericano, que en las últimas décadas han permitido revisitar y repensar el periodo mediante la ampliación de los archivos, los agentes, objetos y sujetos de este campo disciplinar. Este giro pluraliza y complejiza la visión sobre la antepasada centuria que estuvo dominada por el estudio de figuras masculinas-blancas vinculadas con la formación de los Estados nacionales, que, bajo la categoría del letrado, englobó el estudio de la producción escritural e intelectual decimonónica.
Programa
JUEVES 23 DE OCTUBRE
(Sala A 6)
|
Mesa 1
Modera: Alejandra Bottinelli
- Paula Bruno (Grupo Interuniversitario de Estudios sobre Diplomacias y Culturas): “Las Exposiciones Universales del fin-de-siglo como laboratorios identitarios: Nacionalismo, Hispanismo, Hispanoamericanismo y Latinoamericanismo”.
- Álvaro García San Martín (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación): “1842, Santiago de Chile”.
- Luz América Viveros Anaya (El Colegio de México): “La construcción de la tradición: los relatos de los nombres de las calles como arena de combate”.
|
|
Coffee break
|
|
Mesa 2
Modera: Claudio Véliz
- Patricio Ibarra Cifuentes (Centro de Estudios Históricos y Humanidades / Universidad Bernardo O´Higgins): “Justo Arteaga Alemparte: liberalismo, publicidad y representación política decimonónica (1857 – 1882)”.
- Bernardita Eltit (Universidad Católica de Valparaíso): “La invención de Ferrer y el problema de los dos prólogos”.
- Montserrat Arre Marfull (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación): “Las Tradiciones Serenenses de Manuel Concha: subalternidades, anticlericalismo y literatura provinciana a través de las representaciones de lo colonial”.
- Claudio Véliz (Universidad Gabriela Mistral): “«No me crea, señor, ningún criminal sino un desgraciado que abandona su patria». representaciones de la guerra y la nación en el “El desertor” (1890) de Daniel Riquelme”.
|
|
Mesa 3
Modera: Marcelo Sanhueza
- Francisco Javier Sainz Paz (Universidad Nacional Autónoma de México): “Las obras literarias en El Socialista y “Fantaseos” de Lorenzo Elízaga”.
- Marco Antonio Chavarín González (El Colegio de San Luis): “Tres novelas cortas de tema europeo de Manuel Payno”.
- Alejandro Fielbaum (Universidad Adolfo Ibáñez): “Ver la imagen no humana: Grandville según Sarmiento y Rubén Darío”.
|
VIERNES 24 DE OCTUBRE
(Sala 207)
|
Mesa 4
Modera: Luz América Viveros
- Irma Elizabeth Gómez Rodríguez (Universidad Nacional Autónoma de México): “Disputa por un género: la crónica periodístico-literaria y el nacionalismo mexicano en el siglo XIX”.
- Alejandra Bottinelli (Universidad de Chile): “Darío en Chile: corporalidad y sacrificio en la Belle Époque del Sur”.
- Esther Martínez Luna (Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM): “Ideas ilustradas y prospectos periodísticos en el debate de la prensa chilena durante 1818”.
|
|
Coffee break
|
|
Mesa 5
Modera: Alejandra Bottinelli
- Monserrat Vergara (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso) y Andrea Robles (Universidad de Valparaíso): “Martina Barros: narrar la historia desde la memoria femenina”.
- Eduardo Aguayo (Universidad Católica de la Santísima Concepción): “El siglo XIX como referente (trans)histórico en las crónicas de Pedro Cayuqueo”.
- Daniela Guzmán Gómez (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso): “La representación narrativa de la mujer en la revista Sucesos en Chile”.
|
|
Mesa 6
Modera: Marcelo Sanhueza
- Danira López Torres (El Colegio de San Luis): “Literatura popular impresa en México, Chile y Argentina: noticias tremendistas del periodo de entre centurias (XIX-XX)”.
- Verónica Idrovo-González (Pontificia Universidad Católica del Ecuador): “El extranjero como catalizador: prensa, derecho e identidades entre 1846 y 1867”.
- Marina Alvarado Cornejo (Universidad Católica Silva Henríquez): “El deporte en la prensa del siglo XIX como clave para la reorganización social”.
|
