Alianza internacional:

U. de Chile es parte de nueva red de supercomputación que fortalecerá la colaboración científica

U. de Chile es parte de nueva red de supercomputación internacional
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Casa de Bello, a través de su Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), concretó su participación en diferentes iniciativas para potenciar esta materia.
La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Casa de Bello, a través de su Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), concretó su participación en diferentes iniciativas para potenciar esta materia.
Firma del MoU por parte del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, y la embajadora de España, Laura Oroz.
Firma del MoU por parte del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, y la embajadora de España, Laura Oroz.
La embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer.
La embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer.
José Correa, vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile.
José Correa, vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile.
Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC).
Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC).

El Workshop on Trends, Opportunities, and Major Advances in Systems for HPC+AI, realizado para  homenajear el legado del profesor Tomás Lang, destacado ingeniero de la Universidad de Chile y académico nacional con fuertes lazos internacionales, cuyo trabajo pionero en aritmética informática y arquitectura digital sentó las bases para la moderna computación de alto rendimiento, fue la oportunidad ideal para concretar alianzas que fortalecerán esta disciplina a nivel nacional e internacional.

Organizada por el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, durante la instancia se plasmó un acuerdo histórico: Chile y España firmaron un Memorándum de Entendimiento (MoU) que formaliza la cooperación bilateral en supercomputación y desarrollo de inteligencia artificial. Este hito, al que asistió el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, consolida la presencia de Chile como referente en la región y refuerza el intercambio de capacidades, infraestructura y conocimiento científico con Europa.

Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC, destacó que “es un tremendo hito haber concretado dos acuerdos de alto nivel, la Red UE-LAC y este compromiso con España, en tan solo tres semanas. Esto es el resultado del trabajo de colaboración de muchos años realizado por el NLHPC”, indicó el investigador, quien agregó que “el MoU formaliza el apoyo de España a los proyectos de supercomputación chilena, lo que nos permite abrir nuevas oportunidades de innovación e investigación científica y tecnológica. Es, en esencia, la plataforma diplomática para que Chile maximice su capacidad en HPC y contribuya activamente al avance de las redes globales de investigación de vanguardia, beneficiando la proyección de los proyectos en nuestra propia región”.

Vínculo más allá de la región

Por otra parte, durante la jornada, se presentó la Red Birregional de Supercomputación Unión Europea–América Latina y el Caribe (UE-LAC HPC Network), iniciativa que busca fortalecer la cooperación internacional entre los centros de computación de alto rendimiento (HPC) de la región y de Europa.

Su lanzamiento en Chile reafirma el compromiso de la Unión Europea con la transformación digital, la IA y la excelencia científica en América Latina y el Caribe, en el marco de la estrategia Global Gateway. En ese sentido, la embajadora de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, destacó la importancia de esta alianza: “La creación de la Red Birregional de Supercomputación UE–ALC promueve una transformación digital sostenible, inclusiva y centrada en el ser humano, basada en el conocimiento y la confianza mutua. Nos enorgullece estar junto a Chile, España y todos nuestros socios latinoamericanos en la construcción de este futuro digital compartido”.

La nueva red tiene como objetivos principales optimizar el uso de los recursos de HPC existentes y promover la interoperabilidad con el ecosistema europeo (EuroHPC JU), lo que permitirá fortalecer la colaboración científica en áreas clave como el modelado climático y la IA, además de fomentar el desarrollo de capacidades y la integración de la infraestructura digital en ambas regiones.

La iniciativa está coordinada por el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y, desde Chile, será implementada por NLHPC de la Universidad de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

“La Unión Europea ha validado hoy el compromiso de Chile con la computación de alto rendimiento, formalizándonos como socios clave en esta red estratégica. Esta plataforma birregional nos sitúa como un socio relevante para la transferencia técnica: podemos acceder a la infraestructura y conocimiento de centros de referencia como el Centro Nacional de Supercomputacion de Barcelona y, a su vez, la experiencia chilena se convierte en un valioso aporte para la articulación y el fortalecimiento en toda América Latina y el Caribe”, expresó José Correa, vicerrector de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile.

Asimismo, la embajadora de España, Laura Oroz, recalcó “el compromiso de España con las tecnologías disruptivas para el crecimiento y el bienestar, como es la supercomputación”. Además, indicó que “la experiencia española puede aportar conocimientos a LATAM, a través del trabajo en red, que a su vez tiene el potencial para ampliar la cooperación entre los países de la región”.

En una primera etapa, la EU-LAC HPC Network involucrará a siete países de la región con importantes planes nacionales en HPC & AI: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

Recordando a Tomás Lang

 El Workshop finalizó con una ceremonia en honor de  Tomás Lang, ingeniero de la FCFM, quien se considera el precursor de la computación de alto rendimiento moderna

La actividad contó con la participación de Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC); Marc Tremblay, el vicepresidente Corporativo de MicrosoftJaime Moreno, investigador Emérito de IBM Research, y Leon Alkalai, exinvestigador del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA y fundador de Mandala Space Ventures. Los cuatro invitados recordaron la carrera y legado del destacado ingeniero, además de anécdotas y pormenores de quienes fueron sus colegas y amigos.

Para Mateo Valero señaló que “el profesor Tomás Lang fundó el Departamento de Arquitectura de Computadores de la Universidad Politécnica de Cataluña. Su figura fue esencial para que este departamento se convirtiera en uno de los mejores del mundo, además de inspirar a otros grupos en universidades españolas a seguir sus ideas sobre docencia e investigación. También motivó a comunidades académicas de toda Europa a desarrollar investigación de primer nivel, como la que impulsaba en Barcelona. Sus enseñanzas técnicas, junto con su ejemplaridad ética y sus valores humanos, crearon una escuela inimaginable. Fruto de ese legado es el actual Barcelona Supercomputing Center. Sin Tomás, nada de esto habría sido posible. Fue nuestro maestro y amigo”.

La investigación de Tomás Lang se centró en el desarrollo de procesadores y multiprocesadores numéricos de alta velocidad y bajo consumo energético, siendo autor de influyentes libros de texto y numerosas publicaciones científicas. Su trabajo sentó las bases de la supercomputación moderna y continúa inspirando el desarrollo de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores en Chile, España y el mundo.

El impacto de su obra se refleja en instituciones líderes como el NLHPC y el Barcelona Supercomputing Center, que hoy encarnan el espíritu de colaboración y excelencia científica que caracterizó su vida.