Bajo una perspectiva de cuidado medioambiental

U. de Chile publicó libro bilingüe que revela la riqueza natural y poética de las caracolas de Pablo Neruda

UCHILE publicó libro que revela la riqueza natural de la Colección Neruda
.
El pasado jueves 23 de octubre, en la Sala Museo Gabriela Mistral, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, presentó el libro “Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda”.
.
Este nuevo volumen explora esta colección biológica desde una perspectiva interdisciplinaria, conjugando aspectos científicos, literarios e históricos, buscando poner en valor este valioso conjunto patrimonial y concientizar sobre el cuidado medioambiental.
.
A través de textos en inglés y español producidos por Nathaly Calderón, Daniela Lehto y Gabriel González (funcionarios/as del Archivo Central Andrés Bello) y el valioso aporte especializado de la malacóloga Cecilia Osorio, esta publicación invita a descubrir la riqueza de estas caracolas provenientes de distintos océanos del mundo.
.
De igual forma, Nathaly Calderón, coordinadora del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Central Andrés Bello, destacó que este libro “permite apreciar la diversidad de este tesoro nerudiano, ofreciendo una mirada actual e innovadora".
.
El libro incorpora además la visión de la malacóloga Cecilia Osorio, figura clave en la comprensión biológica de esta colección patrimonial. La reconocida científica contribuye con una lectura que vincula el valor patrimonial con problemáticas actuales, como el cambio climático y las miradas críticas hacia el coleccionismo.
.
Como destacó Daniela Lehto, integrante del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Bello, el cruce entre ciencia, poesía e historia cultural da cuenta del vasto universo de saberes detrás de la colección reunida por Neruda.

El pasado jueves 23 de octubre, en la Sala Museo Gabriela Mistral, el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, presentó el libro “Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda”, un libro que revisa la emblemática colección de caracolas que el poeta donó a la Universidad en 1954. Este nuevo volumen explora esta colección biológica desde una perspectiva interdisciplinaria, conjugando aspectos científicos, literarios e históricos, buscando poner en valor este valioso conjunto patrimonial y concientizar sobre el cuidado medioambiental. La actividad contó con la presencia de la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones Pilar Barba, la directora del Archivo Central Andrés Bello, Fernanda Vera y el presidente de la Fundación Neruda, Álvaro Insunza Figueroa. 

A través de textos en inglés y español producidos por Nathaly Calderón, Daniela Lehto y Gabriel González (funcionarios/as del Archivo Central Andrés Bello) y el valioso aporte especializado de la malacóloga Cecilia Osorio, esta publicación invita a descubrir la riqueza de estas caracolas provenientes de distintos océanos del mundo. Destaca también el gran conjunto de fotografías de estos ejemplares en las que se entrecruzan la ciencia, la poesía y la historia cultural. Esta inédita obra busca renovar la interpretación de la colección, acercando este universo natural —que inspiró gran parte de la obra nerudiana— a nuevas generaciones.

En la instancia, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, destacó la relevancia que tiene para la Universidad de Chile custodiar y proyectar el valor de sus acervos patrimoniales. “Celebramos una obra que, más allá de su evidente belleza visual, nos invita a revisar el valor del patrimonio universitario a través de diferentes perspectivas que permiten aquilatar la profunda relación entre arte, ciencia y memoria. Este libro no solo nos abre la puerta al universo poético de Pablo Neruda, sino que también nos conecta con un conjunto patrimonial excepcional como lo es la Colección Neruda, donada por el poeta a la Universidad en 1954, y que desde entonces forma parte del acervo que custodiamos.”, señaló.

Por su parte, la directora del Archivo Central Andrés Bello, Fernanda Vera, subrayó que esta publicación refleja el compromiso institucional con la actualización y difusión del patrimonio universitario. “Dentro de la misión del Archivo Central Andrés Bello, principal espacio patrimonial de la Universidad de Chile, está la de custodiar la memoria de la institución, una memoria que está cruzada con la memoria cultural del país. De esto reflejó la colección Neruda, Monumento Histórico Nacional desde el año 2009. Son estas caracolas que conforman una sub-colección biológica, las que han sido objeto de un cuidadoso estudio y descripción, incluyendo una actualización en cuanto a sus denominaciones científicas actuales así como de algunos ensayos que contextualizan hoy su valor patrimonial para las nuevas generaciones. El compromiso con el estudio y cuidado de estas caracolas ha sido una constante a lo largo del tiempo en los distintos equipos del Archivo Central".

La selección de piezas que acompaña esta publicación reúne ejemplares emblemáticos tanto en la poesía de Neruda como en la conformación de su colección. Incluye caracolas mencionadas en obras como Canto General (1950) y Maremoto (1970), junto a otras especies que destacan por su singular belleza: piezas pulidas que revelan el brillo del nácar, ejemplares con etiquetas manuscritas por el propio poeta, especies extintas o invasoras, y algunos de los moluscos de mayor tamaño que el poeta resguardó.

De igual forma, Nathaly Calderón, coordinadora del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Central Andrés Bello, destacó que este libro “permite apreciar la diversidad de este tesoro nerudiano, ofreciendo una mirada actual e innovadora. Si bien los humanos disfrutamos de la belleza que inspiró la obra del poeta, los patrones, formas y colores de las caracolas son resultado de millones de años de evolución y adaptación. Conocerlos de cerca nos ayuda a promover su cuidado”.

“La idea detrás de este libro —y también de la exposición— es otorgarle un valor propio a cada objeto, abordándolo desde distintas disciplinas como la biología y el arte. Buscamos mirar los moluscos desde una nueva perspectiva, más ecológica, que surge del análisis mismo de estas especies y que nos permite abrir conversaciones sobre problemáticas medioambientales, que es precisamente una de las propuestas centrales de la muestra. Podemos reflexionar, por ejemplo, sobre los desafíos que enfrenta hoy el océano, el impacto que eso tiene en el crecimiento de las especies y cómo cada una de las piezas puede funcionar como un detonante de diálogo y educación ambiental. Esa es, en esencia, la propuesta que queremos transmitir con el libro.”

Es así que a  lo largo de seis secciones, el libro invita a explorar la riqueza natural de las caracolas como una puerta de entrada a la biodiversidad marina, recordando que los moluscos constituyen el segundo grupo más abundante del reino animal y habitan en ecosistemas de todo el mundo. A través de una cuidada selección de piezas, la publicación revela cómo las caracolas han sido apreciadas y utilizadas por diversas culturas a lo largo de la historia, transformándose en joyas, utensilios y símbolos de la relación entre el ser humano y el mar.

Como destaca Daniela Lehto, integrante del Área de Educación y Mediación Cultural del Archivo Bello, el cruce entre ciencia, poesía e historia cultural da cuenta del vasto universo de saberes detrás de la colección reunida por Neruda. “A través de la investigación que realizamos junto al equipo para la creación del libro y también de la exposición, fuimos comprendiendo que más que una mirada meramente ecológica, lo que caracterizaba a Neruda era una visión principalmente estética, que con el tiempo fue derivando hacia un interés más científico”.

“Esto se puede apreciar especialmente en relatos incluidos en Confieso que he vivido, donde él mismo narra cómo, a partir de su amistad con el reconocido malacólogo Carlos de la Torre, comenzó a adentrarse en el mundo de la ciencia. Así, ese amor temprano por el mar —vinculado inicialmente a una fascinación estética por su belleza y misterio— fue evolucionando hacia un conocimiento más profundo y sistemático, algo que también se refleja en el conjunto de su colección”, agregó Daniela. 

El libro incorpora además la visión de la malacóloga Cecilia Osorio, figura clave en la comprensión biológica de esta colección patrimonial. La reconocida científica contribuye con una lectura que vincula el valor patrimonial con problemáticas actuales, como el cambio climático y las miradas críticas hacia el coleccionismo.  “La relevancia que tiene esta colección de caracolas, reunidas por este famoso poeta chileno, es impactar y sorprender, a un público general, a niños que no están próximos a este grupo animal, a aquellos que quizás por vez primera puedan maravillarse de las formas y tamaños , globos, corazones, espinas y otras hermosas estructuras, que junto a una gama considerable de colores, y arquitecturas increíbles creados por los moluscos con sus cuerpos blandos”, señaló Osorio.

A más de 70 años de la donación de Pablo Neruda

Hace más de siete décadas, el 20 de junio de 1954, se oficializó la donación de una parte fundamental del acervo personal de Pablo Neruda a la Casa de Bello. Esta valiosa colección, declarada Monumento Histórico Nacional en 2009, reúne 5.107 libros, 8.400 caracolas, 155 discos y 263 revistas provenientes de su biblioteca y colecciones personales. En su conjunto, las piezas reflejan las afinidades literarias, la proyección internacional y las múltiples pasiones que marcaron la vida del poeta.

A lo largo de estos 70 años, la colección de caracolas ha sido objeto de diversos procesos de puesta en valor, a través de exposiciones y publicaciones que han permitido difundir su riqueza simbólica y científica. Entre ellas destaca la muestraMollusca. Poesía de Caracolas. Sumergirse en la Colección Neruda”, inaugurada en octubre de 2024 en la Sala Museo Gabriela Mistral.

“La Universidad de Chile, fiel a su carácter público y plural, ha asumido la responsabilidad de resguardar, investigar y difundir este patrimonio que pertenece a toda la ciudadanía. Pero ser custodios de este patrimonio nacional nos exige no solo cuidarlo adecuadamente en las mejores condiciones posibles, sino que también ofrecerle al país nuevas miradas y horizontes de sentido a través de interpretaciones patrimoniales que interpelen al momento actual en el que nos encontramos. En este caso, abordar este conjunto biológico coleccionado por Pablo Neruda, tanto desde su dimensión poética como también desde una fuerte perspectiva ecológica, invita a la reflexión necesaria sobre el planeta que queremos dejarle a las siguientes generaciones. Visto así, las caracolas de Neruda no son solo objetos naturales acumulados, sino también testimonios materiales de la curiosidad humana y de su diálogo constante con la naturaleza y la cultura”, señaló la vicerrectora Pilar Barba.

Este libro se encuentra disponible en el Portal de Libros Electrónicos de la Universidad de Chile.