Financiado por el Fondo Valentín Letelier

U. de Chile convoca a jornada de difusión sobre educación sexual integral en cárceles femeninas

U. de Chile convoca a jornada de difusión sobre ESI en cárceles femeninas
.
El proyecto, desarrollado en conjunto por la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, busca construir e implementar un programa educativo de educación sexual integral orientado a mujeres privadas de libertad, promoviendo espacios de diálogo, bienestar y autonomía dentro de los recintos penitenciarios.
.
En sus próximas etapas, el equipo proyecta implementar el programa educativo en dos centros penitenciarios femeninos de la Región Metropolitana, adaptando los contenidos a las particularidades de cada contexto.

El encuentro se llevará a cabo el lunes 27 de octubre a las 18:15 horas en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas (Av. Grecia 3551, Ñuñoa, Santiago) y contará con la participación de expertas y expertos en educación carcelaria, salud sexual y reproductiva, además de integrantes del equipo académico y colaboradoras del proyecto. En esta instancia se presentarán los resultados de la etapa diagnóstica, la propuesta educativa elaborada y los lineamientos de la siguiente fase de implementación.

La iniciativa es liderada por María José Cornejo Moreno, académica de la Facultad de Medicina y responsable del proyecto, quien destacó la relevancia del trabajo colaborativo y del vínculo directo con las comunidades participantes.

“Uno de los principales aprendizajes ha sido comprender la importancia de co-construir los proyectos junto a las comunidades. Este trabajo nos ha permitido conocer necesidades que no habíamos previsto y fortalecer el sentido público de la extensión universitaria”, señaló.

El proyecto, desarrollado en conjunto por la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, busca construir e implementar un programa educativo de educación sexual integral orientado a mujeres privadas de libertad, promoviendo espacios de diálogo, bienestar y autonomía dentro de los recintos penitenciarios.

Asimismo, ha permitido fortalecer la formación práctica y reflexiva de estudiantes que participan activamente en la ejecución de las actividades, vinculando los aprendizajes académicos con el trabajo comunitario y territorial.

Sobre la recepción del trabajo, Cornejo destacó la positiva participación de las mujeres en el proceso. “Ellas han valorado profundamente contar con un espacio seguro de diálogo, donde pueden abordar temas que habitualmente no tienen cabida. Para muchas, ha sido un proceso liberador y significativo”.

En sus próximas etapas, el equipo proyecta implementar el programa educativo en dos centros penitenciarios femeninos de la Región Metropolitana, adaptando los contenidos a las particularidades de cada contexto. A mediano plazo, esperan ampliar el trabajo hacia recintos penitenciarios masculinos y regiones, consolidando una red de colaboración que contribuya a sostener esta iniciativa en el tiempo.