Convenio:

Universidad de Chile y MINCAP presentan Plataforma del Ecosistema del Libro y la Lectura

U. de Chile y MINCAP lanzan Plataforma Ecosistema del Libro y la Lectura
.
Profesora Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
.
Carolina Arredondo, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
.
La iniciativa, desarrollada en el marco del convenio firmado entre la Universidad de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, responde a la necesidad de contar con un catálogo editorial chileno actualizado.
.
En su etapa siguiente, la Mesa de Gobernanza de Datos del Ecosistema del Libro y la Lectura coordinará el poblamiento continuo de la plataforma, asegurando su actualización y manteniendo el diálogo entre las instituciones y la sociedad civil.

En un encuentro encabezado por Carolina Arredondo, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la profesora Pilar Barba, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, se presentó oficialmente el proyecto Plataforma del Ecosistema del Libro y la Lectura, que desarrollará una innovadora herramienta digital creada que busca fortalecer el acceso a la información, la investigación, la visibilidad álisis y el andel sector editorial nacional.

La iniciativa —desarrollada en el marco del convenio firmado entre la Universidad de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio— responde a una antigua aspiración del mundo del libro: contar con un catálogo editorial chileno actualizado y un repositorio público de datos e investigaciones del sector. Su objetivo central es democratizar el acceso al conocimiento y la cultura, promoviendo la interoperabilidad entre las instituciones públicas, el mundo editorial y la ciudadanía.

Al respecto, la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, agradeció "la oportunidad de encontrarnos en este espacio para compartir los desafíos que se proyectan en torno a la Plataforma del Ecosistema del Libro y la Lectura”, planteando que “el convenio que hoy presentamos permitirá concretar un componente clave y largamente pendiente de dicha política: el desarrollo de un Catálogo Editorial que visibilice la producción editorial nacional para contar con información sistematizada sobre qué se edita en Chile, dónde, cuándo, sobre qué temáticas y quiénes están detrás de esa producción.”

Un proyecto colaborativo de alcance nacional

El proyecto Plataforma del Ecosistema del Libro y la Lectura está compuesta por dos grandes secciones:

  • CATED, el Catálogo Editorial Chileno, que reunirá información estandarizada sobre todas las obras publicadas en Chile, incluyendo metadatos enriquecidos como autoría, editorial, derechos, disponibilidad y vínculos comerciales, e incorporando estándares internacionales como ONIX y MARC, garantizando compatibilidad con bases de datos bibliográficas y comerciales a nivel global.
  • ROEL, el Repositorio Online del Ecosistema del Libro y la Lectura, un espacio abierto con fuentes primarias y secundarias, informes analíticos y un visualizador de datos interactivo que permitirá seguir tendencias del sector, como bibliodiversidad, territorialidad y género, modernizando la gestión y circulación de información sobre el libro en Chile, y abriendo un espacio de participación y análisis para investigadores, gestores culturales y la ciudadanía.

El proyecto busca integrar información proveniente de diversas fuentes, como el Depósito Legal, el Registro de Propiedad Intelectual, el ISBN Chile, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, CORFO y ProChile, además del que aporten directamente las editoriales y distribuidoras, con el fin de construir una base de datos interoperable que sirva tanto a las instituciones públicas como a las editoriales, librerías y académicos.

“Este proyecto encarna un tipo de colaboración interinstitucional del que nos sentimos profundamente orgullosos. Como universidad pública, asumimos la responsabilidad de lograr un alcance nacional y aportar al país desde nuestras capacidades. El libro y la lectura no son bienes de consumo, sino elementos de equidad, memoria y democratización del conocimiento”, expresó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Pilar Barba

Un instrumento al servicio de la cultura y la transparencia

La creación de esta plataforma se sustenta en una alianza entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y la Universidad de Chile, a través de su Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que desde hace años impulsa la reflexión, la investigación y la articulación de actores del ecosistema editorial chileno a través de iniciativas como el Observatorio del Libro y la Lectura.

El coordinador de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Universidad de Chile, Vicente Neira Barría, subrayó que “en el corazón de esta iniciativa está la participación y articulación del ecosistema; no solo en el sentido que responde a una necesidad largamente sentida del sector, sino que también porque las organizaciones representativas del sector tendrán un rol preponderante en este proyecto”.

En su etapa siguiente, la Mesa de Gobernanza de Datos del Ecosistema del Libro y la Lectura coordinará el poblamiento continuo de la plataforma, asegurando su actualización y manteniendo el diálogo entre las instituciones y la sociedad civil.